Archivo de la etiqueta: Guillermo del Toro

CRÍTICA DE «EL GABINETE DE CURIOSIDADES DE GUILLERMO DEL TORO» (2022)

Netflix junto con Guillermo del Toro desarrollaron esta serie de 8 capítulos que quiere emular lo que fueron en su momento «Alfred Hitchcock Presenta» o «La Galería del Terror». Una producción en la que cada episodio es independiente del otro, dirigidos por diferentes realizadores y con temáticas distintas, pero que comparten género.

La unión entre capítulos es Guillermo del Toro, quien aparece al comienzo de cada uno de los episodios abriendo puertas o cajones de un enorme gabinete donde se guardan objetos relacionados a las 8 historias de la serie.

Les propongo analizar los ocho episodios en detalle:

«Lote 36» («Lot 36»).

Puntuación: 2.5 de 5.

Dirigido por Guillermo Navarro («Narcos» y «Hannibal»), esta primera historia nos presenta a un hombre que compra en una subasta un lote cerrado para ver qué puede sacar y vender. Cuando entra se encuentra con unos misteriosos objetos que parecen formar parte de un extraño ritual satánico. Él no sabe qué es lo que realmente se esconde en ese lugar.

Simple y satisfactorio en su premisa, el relato nos da un viaje sencillo por las clásicas narraciones sobre posesiones e invocaciones de espíritus malignos. Tiene una criatura final muy bien planetada y un guión que no cierra del todo bien lo que presenta. Se toma su tiempo para presentarnos a su antipático protagonista, un enigmático hombre que quiere solamente dinero, para luego dejarnos con ganas de ver más. El final abierto es bastante flojo, termina muy rápido.

«Ratas de Cementerio» («Graveyard Rats»).

Puntuación: 2 de 5.

Dirigido por Vicenzo Natali («El Cubo» y «Splice»), esta segunda historia nos traslada al pasado para contar la vida de un cuidador de un cementerio que se dedica a robar las pertenencias de los muertos para luego venderlas. Luego de recibir amenazas por una deuda que tiene que pagar, va a hacer lo imposible para robarle todo el oro de los dientes a un funcionario que acaba de fallecer, pero tiene un problema: las ratas tienen otra misión en vista.

El tono es de comedia, mezclado con el cine de terror de criaturas asquerosas y absurdo desarrollo. El mismo triunfa porque acierta en la manera en la que mezcla misterio con humor, pero es demasiado previsible en su premisa y el objeto al que Del Toro hace referencia, el collar, no tiene demasiada relevancia en la narración. No explota a su máximo la creatividad de la historia.

«La Autopsia» («The Autopsy»).

Puntuación: 4.5 de 5.

Dirigido por David Prior («The Empty Man»), este tercer relato nos traslada a una mina, lugar donde un extraño hombre hace explotar un artefacto ocasionando su muerte y la de varios trabajadores. Un médico forense aparece en escena para investigar quien era ese raro hombre. Lo que se encuentra en la autopsia no era lo que se imaginaba.

El relato empieza con tranquilidad y con varias preguntas. ¿Quién es ese extraño hombre? ¿Qué es ese artefacto explosivo? ¿Por qué y de quién estaba escapando? Lo mejor de este episodio es sin lugar a dudas la respuesta a cada una de esas incognitas. Mezclando ciencia ficción con terror viceral, este capítulo es impresionable, tiene un final tremendo y muy buenas actuaciones. Además, la criatura; la atmósfera en esa sala de operaciones; la tranquilidad del pulso narrativo para crearnos en la cabeza la sensación de dolor; el final; todo es impecable. De los mejores de la serie.

«Por Fuera» («The Outside»).

Puntuación: 4 de 5.

Dirigido porAna Lily Amirpour («A Girl Walks Home Alone at Night») este episodio es uno de los más directos en mensaje de toda la serie. Nos presenta a Stacey, interpretada por una magnifica Kate Micucci, una taxidermista que es invitada por sus compañeras de trabajo a una fiesta navideña para intercambiar regalos. Esta mujer quiere ser como ellas: bella y hegemónica. Es así como se topa con una misteriosa crema que tiene que ponérsela en todo el cuerpo con el fin de cambiar de piel y, por ende, de vida.

Este capítulo es una crítica directa al consumismo desmedido, a la publicidad televisiva y, principalmente, a los canones de belleza que tanto daño hacen en la sociedad. Para llevarlo adelante nos metemos en la piel de esta mujer que está decidida a hacer cualquier cosa por cumplir con lo que una publicidad le dice que tiene que hacer para ser hermosa. Con alguna dosis de sangre y con una creatividad en el diseño de esa tan rara crema que sorprende. Es un toque previsible, pero el viaje vale mucho la pena. Kate Micucci brilla con su actuación y nos regala un plano final impecable que cierra de manera redonda la historia. Además, el laburo de la directora con los primeros planos, los coloridos decorados y el ojo de pez crean esa bola de falsedad y peligroso absurdo muy acorde con esta historia.

«El Modelo de Pickman» («Pickman’s Model»).

Puntuación: 2.5 de 5.

Basado en un cuento de H. P. Lovecraft, dirigido por Keith Thomas («Firestarter» y «The Vigil»), este capítulo nos introduce a Will, un estudiante de pintura que queda fascinado y perturbado por un ingresante que tiene un particular estilo de dibujo. Luego de ir a su casa y de descubrir que sus pinturas no son solo cuadros artísticos, Will empezará a tener extrañas visiones. El tiempo pasa, Pickman desaparece de su vida, pero él no se lo puede olvidar. ¿Qué se esconde detrás de esas pinturas?

Ambientado a comienzos del 1900, por el lado técnico es todo hermoso, desde la ambientación, la música, los vestuarios y maquillajes. Todo muy acorde a la época en la que la historia se desarrolla. El gran atractivo de este episodio va por el arte de los cuadros y las raras representaciones del mal que el Señor Pickman desarrolla con sus manos. Por lo demás, por momentos se vuelve un poco largo y demasiado lineal, nunca llega a explotar con fuerza, manteniendo siempre la misma sensación de que algo más va a suceder, pero que nunca llega. Increíble en lo visual, flojo en lo narrativo.

«Sueños en la Casa de la Bruja» («Dreams in the Witch House»).

Puntuación: 2.5 de 5.

Otro episodio basado en un cuento de H. P. Lovecraft, dirigido en este caso por Catherine Hardwicke («Crepúsculo» y «Red Riding Hood»), con Rupert Grint (Ron en «Harry Potter») como protagonista y con una pequeña participación de Nia Vardalos («Mi Gran Casamiento Griego»).

Aquí nos trasladamos otra vez al pasado para conocer la vida de Walter, un hombre que nunca pudo superar la muerte de su hermana gemela cuando era chico. Él está convencido de que vio su fantasma el día de su fallecimiento y que algo lo tiene prisionero. Obsesionado con la idea de descubrir cómo traerla devuelta a la vida se va a cruzar con la historia de una poderosa bruja y de una llave que puede abrir mundos.

Como en toda la serie el diseño de producción de este episodio es soberbio, desde la creación de la casa en cuestión, ese otro mundo plagado de árboles, el vestuario, el maquillaje y los dos villanos, todo es maravilloso y una belleza de ver. La historia es un poco larga y el atractivo se vuelve demasiado previsible. Hermosa en lo técnico, juega con el humor con efectividad, pero es bastante simple en lo narrativo. No está dentro de lo más destacado del conjunto.

«La Inspección» («The Viewing»).

Puntuación: 4 de 5.

Si han visto «Mandy», esa loca película dirigida por Panos Cosmatos y protagonizada por Nicolas Cage, sabrán para donde va a ir este siguiente episodio. Escrito por el propio director, aquí nos regala un viaje hipnotizante y muy seductor lleno de preguntas.

La historia de «The Viewing» nos presenta a un millonario que decide invitar a cuatro personas muy destacadas en su rubro para ser testigos de la experiencia más importante de sus vidas. Sentados en un sillón circular, cada uno de ellos tiene que ir consumiendo ciertas sustancias con el fin de estar preparados para el gran show. ¿Por qué están allí? Pronto lo van a descubrir.

Este episodio no pone el énfasis en lo narrativo, sino en la experiencia que Cosmatos nos hace pasar a nosotros los espectador esperando, observando cada detalle y especulando con cual es la real intensión de ese tan particular hombre que lleva adelante esa reunión. El director lo hace de manera precisa, jugando con la iluminación, con los sonidos, todo como si fuese un ritual par que los personajes y nosotros entremos en cierta sintonía hipnótica de la cual es difícil salir.

Cuando la respuesta a todo aparece, con ese hombre mirando a cámara y revelándonos sus intenciones, todo da un giro de 180 grados y la creatividad de este autor vuelve a brillar. Déjense llevar, déjense absorber por lo que Panos Cosmatos nos propone: una muy original pesadilla de sensaciones, colores y sonidos.

«El Murmullo» («The Murmuring»).

Puntuación: 4 de 5.

El episodio final de esta serie estuvo a cargo de Jennifer Kent, la realizadora que tanto nos sorprendió cuando dirigió «The Babadook». En esta oportunidad nos presenta a una pareja de ornitólogos que se van de viaje a una enorme mansión cerca de un lago con el fin de grabar y de estudiar los comportamientos de ciertas aves. Ese viaje va a ser más revelador que lo que imaginaban.

El capítulo más dramático de toda la serie. Alejado del tono de ciencia ficción del resto, «El Murmullo» centra su atención en la creación y en el desarrollo de estos dos personajes haciendo énfasis en cómo a raíz de ciertas visiones que ella va teniendo un secreto empieza a revelarse. Fantasmas del pasado, fantasmas del presente, apariciones, puertas que se abren y niños que aparecen por las noches, los condimentos de este drama de terror que cierra a la perfección la serie, con drama y algo de emoción. Guillermo del Toro se guarda uno de los mejores cartuchos para el final, dejándonos este trabajo de Jennifer Kent para debatir y pensar. Gran capítulo.


En conclusión «El Gabinete de Curiosidades de Guillermo del Toro», con sus altos y bajos, es una gran serie que reúne a grandes realizadores y realizadoras del género para hacer lo que mejor saben hacer: regalarnos escalofriantes y variadas historias de terror. Cada uno seguro tendrá un capítulo favorito, el placer es verla y sacar conclusiones. No se la pierdan. Está en Netflix.

CRÍTICA DE «PINOCHO» (2022 – «PINOCCHIO»), DIRIGIDA POR GUILLERMO DEL TORO

Puntuación: 4.5 de 5.

Olvídense de todo lo que saben sobre Pinocho, sobre sus muchas adaptaciones a cine y televisión, y déjense llevar por esta maravillosa película que representa no solo una enorme propuesta en stop-motion, sino una de las mejores cintas de Guillermo del Toro.

Aquí nos ubicamos en la Italia de Mussolini, con el fascismo incrementando minuto a minuto, con la guerra ocupando toda la atención de los ciudadanos y con una depresión colectiva que se esconde en voluminosos espectáculos callejeros. En este entorno vemos a Gepetto, un carpintero que perdió a su hijo y que entró en un oscuro poso del alcohol. Una noche, enojado con su realidad, fabrica un muñeco de madera, canalizando su bronca y su desprecio por lo sucedido. Minutos más tarde aparece un espíritu del bosque, que le va a regalar el don de la vida a esa extraña creación. Así nace Pinocho, un títere con mucha alegría y energía, algo que parece estar acabándose en el pueblo italiano.

El mensaje es claro, todos los personajes humanos y animales son marionetas de un gobierno que los oprime, mientras que Pinocho es el único que vive en libertad. Este contexto y mensaje político se apodera de gran parte esta preciosa película de animación, y crea un sentido mucho más profundo que la clásica adaptación que Disney realizo del cuento de Carlo Collodi.

Pese a que este sentido está presente en gran parte de su metraje, esta es una película fue concebida como un musical, con canciones interpretadas por diferentes personajes. No esperen un musical 100% cantado, pero si hay algunos momentos en los que la música acompaña muy bien el divertimento y la emoción expuesta en escena.

Hay humor, hay música, hay política, hay lágrimas, y también hay un trabajo de estética, de producción y de animación que es realmente soberbio. El stopmotion es hermoso, los movimientos de los personajes, los cambios de ritmo y los desafíos gravitacionales de las marionetas hacen que la película sea una propuesta muy redonda, perfecta para los que amamos este cine artesanal y el estilo clásico de Del Toro.

«Pinocho» es la representación definitiva del cuento de Collodi. Cine maduro, intenso y muy hermoso. Van a reír y se van a emocionar, pero principalmente van a ser testigos de un PELICULÓN, así con mayúsculas. Por más cine de animación cuadro a cuadro.

Vista en el 37 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Cailee Spaeny será la protagonista de «Titanes del Pacífico 2».

Luego del éxito que logró ser «Titanes del Pacífico» (2013) la duda sobre la posible realización de una secuela siempre estuvo presente. La misma se ha confirmado, pero no tendrá a Guillermo del Toro en la silla de director. La actriz y cantante Cailee Spaeny será la protagonista.

Seguir leyendo Cailee Spaeny será la protagonista de «Titanes del Pacífico 2».