Archivo de la categoría: Uncategorized

Joe Manganiello será Deathstroke, el villano de la nueva película de Batman.

Se confirmó que el actor Joe Manganiello será quien interpretará a Deathstroke, el villano de la nueva película de Batman, la cual será dirigida y protagonizada por Ben Affleck.

Seguir leyendo Joe Manganiello será Deathstroke, el villano de la nueva película de Batman.

THE GOOD DINOSAUR (2015 – UN GRAN DINOSAURIO)

MADURAR LLEVA TIEMPO
por Martín Morales
La habilidad de Pixar para crear relatos entretenidos, hermosos visualmente y con algunos golpes emocionales nunca deja de sorprender. «The Good Dinosaur» no forma parte de las mejores películas de la productora, pero sin duda alguna es lo suficientemente satisfactoria como para seguir arriba de la mayoría de las cintas de animación que el mundo nos regala.

Arlo es un dinosaurio miedoso y tímido. Luego de la muerte de su padre en una tormenta, él se pierde. Lejos de casa y en soledad pronto va a encontrar la compañía de un pequeño humano que lo ayudará a volver a su hogar. En el camino aprenderá a dejar de lado sus miedos y enfrentar la dura realidad.

Primero que nada, los aspectos técnicos en esta propuesta son sobresalientes. La animación es hermosa, los detalles en cada objeto inanimado y en cada textura demuestran un trabajo impresionante por parte de los animadores, la música emociona y se mantiene adecuada en cada pasaje de la narración, mientras que la fotografía juega mucho con el ambiente y los hermosos paisajes creados por computadora. Visualmente, un espectáculo de calidad.

El guión explora con emoción y varios momentos para lagrimear el miedo del protagonista a superarse y a cruzar aquellas barreras que la vida le va poniendo. También a cómo lidiar con la muerte de su padre y seguir adelante pese al sufrimiento. Pixar sabe cómo contar este tipo de historias y aquí sin golpes bajos se crea una emoción muy linda. A su vez, hay otro personaje (el niño) que posee una historia de vida muy similar y que juntos forman una dupla muy divertida, ya que por supuesto hay muchos momentos de humor para que los más chicos se diviertan.

Lo curioso de este film y que no aparece demasiado en las películas de Pixar es que no presenta personajes secundarios tan llamativos como los dos protagonistas. Los demás dinosaurios, dejando de lado a un delirante triceratops, no tienen demasiado atractivo visual (demasiado caricaturescos para el entorno fotorealista) ni moral y quedan algo descolocados en la belleza y seriedad que rodea a los dos personajes principales.

«The Good Dinosaur» es otra buena película con el sello Pixar. Es increíble la habilidad que tienen para que el espectador logre conectarse sentimentalmente con cosas que pareciese imposible hacerlo, en este caso un dinosaurio y su amigo el humano. Bella, detallista y con un lindo mensaje para ver con los hijos.

CALIFICACIÓN: 7/10

HAIL, CAESAR! (2016 – ¡SALVE, CÉSAR!)

CAPITALISMO HOLLYWOODENSE
por Martín Morales
En un fascinante y absurdo tour por el detrás de escena del mundo cinematográfico, los hermanos Coen vuelven a deleitarnos con una comedia disparatada e irónica con suficientes referencias para los amantes del cine y buen humor para el espectador casual. Otro acierto en sus filmografías.

El relato se centra en la producción de «Hail, Caesar!», la película más importante del año para los estudios Capitol Pictures. Su protagonista, el talentoso Baird Whitlock, es secuestrado días antes de finalizar la filmación, por lo que pone a la cabeza de la productora, a Eddie Mannix, en una incesante búsqueda mientras debe lidiar con todas las otras películas que se están realizando al mismo tiempo.

Los Coen, como en casi toda su filmografía, hacen aquí una reflexión irónica y con humor negro sobre la religión y la política, ambientada en el Hollywood de los años 50. No solo son las mejores secuencias de la película, sino que cada una de las escenas en las que los personajes se ponen a debatir sobre el mundo artístico y las distintas miradas sobre una misma situación, la cinta demuestra el talento de los escritores y directores. Ellos nos regalan algunas de las mejores líneas de sus carreras.

Además de estar muy bien ambientada, esta película posee las típicas construcciones narrativas de los Coen. Personajes que aparecen y desaparecen con un histrionismo muy divertido (las hermanas interpretadas por Tilda Swinton o el director que no encuentra la manera de que el protagonista de su película actúe bien, llevado adelante por un sobresaliente Ralph Fiennes), muchas referencias al cine posguerra, y un absurdo que nunca dice basta.

El elenco está plagado de figuras importantes y cada uno de ellos proporcionó su toque distintivo para brillar. Josh Brolin se destaca como el duro y serio dueño de la productora, George Clooney interpreta un César despistado, mientras que Alden Ehrenreich, Ralph Fiennes, Jonah Hill, Scarlett Johansson, Frances McDormand, Tilda Swinton y Channing Tatum cierran un cast de lujo y muy bien aprovechado.

«Hail, Caesar!» no es lo mejor de los hermanos Coen, pero es una divertida, ridícula, distinta, descontracturada y colorida comedia que desnuda el monótono, repetitivo y nunca aburrido mundo del cine. Una hermosa carta de amor dirigida al séptimo arte, con la firma de dos talentosos directores.

CALIFICACIÓN: 8/10

KUNG FU PANDA 3 (2016 – KUNG FU PANDA 3)

UNA TERCERA Y MÁS QUE SATISFACTORIA AVENTURA
por Martín Morales
Son escasas las sagas cinematográficas que con el paso del tiempo siguen manteniendo su nivel de calidad película a película. Esto es lo que sucede con «Kung Fu Panda». Uno puede discutir si esta tercera parte es mejor o peor que sus anteriores entregas, pero lo que no puede dejar de lado es que con dos secuelas la franquicia todavía tiene color, entretenimiento y calidad para ofrecer.

Un viejo enemigo está de regreso y se está apoderando de la energía de todos los maestros de Kung fu de China. Kai no tiene piedad y va en busca del Guerrero Dragón. Po y su familia van a intentar impedir la destrucción de su reino, mientras el glotón panda deberá también buscar su verdadero ser para lograrlo.

«Kung Fu Panda 3» entra en terrenos algo complicados para el disfrute de los más chicos. Se tocan temas como la adopción, la muerte y la identidad, todo con la madurez adecuada para tocarle el sentimiento a los más grandes. También hay suficientes secuencias para el disfrute de los niños, peleas muy bien animadas, flashbacks muy coloridos y un humor que, al estilo de la saga, juega con las conductas inmaduras y glotonas del protagonista. Tiene un lindo mensaje y está muy bien contado.

Una de las características más ricas de esta tercera parte, que también apareció en las otras dos entregas de la saga, es el cambio del estilo de animación que presentan algunas secuencias. Desde cambios abruptos en los colores, hasta escenas que parecen pintadas y dibujadas con tinta china, «Kung Fu Panda 3» es una belleza y un juego de colores, sonidos, sombras y música. Otra de las cualidades de esta saga es que en cada película (por lo menos en las otras dos estrenadas) se introduce un villano con mucha personalidad y aquí Kai no es la excepción.

El trabajo actoral en la versión subtitulada es muy buena. El talento de Jack Black no es novedad, pero lo aportado por Bryan Cranston y J.K. Simmons en los personajes nuevos vale la pena ser destacado. Completan el elenco: Dustin Hoffman, Angelina Jolie, Jackie Chan, Seth Rogen y Lucy Liu en los papeles más importantes de la película.

«Kung Fu Panda 3» se mantiene fiel a sus antecesoras. Una colorida y entretenida tercera parte de una saga que parece tener más pólvora para gastar. Para ver en familia y para escuchar algunos de los profundos mensajes que tiene encriptados en su narración.

CALIFICACION: 7/10

NOTA: LAS 30 MEJORES PELICULAS DEL 2015

Un año de inactividad en mmcriticas. Un año plagado de nuevos retos, de responsabilidades, de despedidas y de bienvenidas. Pero, también un año lleno de cine y, aunque la web ha permanecido en las sombras por doce meses consecutivos, el amor por el séptimo arte sigue igual que siempre. No hubo críticas, tampoco notas ni novedades sobre la página y pese a que el futuro es algo incierto (quien sabe, quizás pronto volveré más renovado que nunca), he recorrido festivales y estrenos durante todo el año, cubriendo y trabajando para radios argentinas. Para aquellos que me siguieron el camino por los medios, los resultados de esta lista no será de mucha sorpresa, pero para todos los que esperaban una nueva publicación en internet, aquí están las 30 mejores películas del 2015.
Disfruten, debatan y en especial, sigan yendo al cine, ya que al final de cuentas no importa demasiado lo que un periodista opine sobre una película, lo importante es que cada uno de nosotros mire, valore y comente con respeto lo que pensamos sobre ellas.
30- EL CLAN dirigida por Pablo Trapero (Argentina)
La película elegida por Argentina para representarlos en los premios Oscars. Un film con una fotografía que sumerge la historia en la oscuridad necesaria para que el relato impacte y, por sobre todas las cosas, muestre con claridad una parte cruel del pasado argentino. Gran actuación de Guillermo Francella.
29- THE GIFT dirigida por Joel Edgerton (Estados Unidos, Australia)
Edgerton lleva adelante aquí una propuesta que comienza como cualquier otra película de suspenso con algunos toques de terror (golpes de sonido para asustar). Pero, lo que al principio parece previsible se convierte en un macabro cuento donde los secretos de una vieja amistad y el amor por una mujer se vuelven cada vez más escabrosos.

28- AMY dirigida por Asif Kapadia (Gran Bretaña)
Un documental sobre la enorme Amy Winehouse. Pero no cualquier documental, una película que muestra desde el punto de vista de la propia artista su vida, con una compilación muy bien editada de material de archivo, con temas inéditos y con una emoción profunda en sus minutos finales. Un documental para aquellos fanáticos de su música, pero también para aquellos que disfrutan de una buena película biográfica.
27- EX MACHINA dirigida por Alex Garland (Gran Bretaña)
Así como «Inteligencia Artificial», de Steven Spielberg, experimentaba con la posibilidad de que en un futuro no muy lejano los robots acompañen la vida humana, aquí Alex Garlard se sumerge en cuestiones similares para contar cómo la mente puede reproducirse en forma de máquinas inteligentes. Con un final que no está a la altura de todo su desarrollo. Aún así, una gran experiencia de ciencia ficción.
26- MI AMIGA DEL PARQUE dirigida por Ana Katz (Argentina)
Así como un «Thelma y Louise» de Argentina, «Mi Amiga del Parque» es una simple y bella propuesta en la que la amistad entre dos madres primerizas se transforma con rapidez en una relación bastante peligrosa. Bien actuada y con una hermosa fotografía. Profunda e interesante. 
25- BONE TOMAHAWK dirigida por S. Craig Zahler (Estados Unidos)
Los westerns últimamente han pasado a un segundo plano. Tarantino, los Cohen y algunas producciones independientes de bajo presupuesto fueron algunas de las representaciones más visibles del género. «Bone Tomahawk» es un western distinto. Con momentos de terror, sangre, tiros y mucha oscuridad, esta propuesta va más allá del género para destacarse como una interesante mezcla donde los áridos paisajes y los canívales personajes secundarios dicen presente.
24- THE GRIEF OF OTHERS dirigida por Patrick Wang (Estados Unidos)
Película muy chiquita, íntima y personal. La historia de una familia que debe enfrentar una dolorosa pérdida. El director no cae en golpes bajos y lleva con madurez y realismo un relato duro y esperanzador sobre la vida, la muerte y la reconstrucción.
23- HIGH-RISE dirigida por Ben Wheatley (Gran Bretaña)
La nueva película de Ben Wheatley, realizador de «Sightseers» y «Kill List», se aleja un poco de la crueldad y el abuso sangriento de la puesta en escena (aunque hay bastante sangre), para adentrarse en el mundo de las correcciones políticas, en las metáforas y en la crítica al capitalismo extremo. Así como fue en el 2014 «Snowpiercer», aquí se reflejan los estratos sociales y se los analiza para mostrar el caos y la desafortunada vida de un hombre que quiere llegar a la cima del edificio. Gran actuacion de Tom Hiddleston.
22- TAXI TEHERAN dirigida por Jafar Panahi (Irán)
El maestro Jafar Panahí, cineasta iraní condenado por «actuar contra la seguridad nacional y hacer propaganda contra el estado», vuelve a sorprender con esta simple, pero astuta propuesta en la que, sin tener el derecho de hacer cine, toma su cámara, se sube a su taxi y empieza a contar los cambios sociales que su país está desarrollando en la actualidad. Profunda, con numerosos testimonios de los pasajeros y con la calidad reflexiva y sin límites de su creador.

21- CLOUDS OF SILS MARIA dirigida por Olivier Assayas (Francia)
Juliette Binoche y Kristen Stewart protagonizan este drama muy particular en el que una mujer se encuentra con su reflejo mientras protagonizaba una exitosa película. Reflexiva, con grandes actuaciones y con una fotografía hermosa. Una linda historia bien contada.
20- MUSTANG dirigida por Deniz Gamze Ergüven (Turquía)
Un ejercicio astuto e inteligente sobre la sexualidad. Lo que comienza como un escándalo (cinco mujeres, hermanas, que se quieren y lo manifiestan de una manera mucho más física que sentimental), pronto se va transformando en una representación muy sutil sobre el feminismo. 
19- SPOTLIGHT dirigida por Tom McCarthy (Estados Unidos)
Para muchos, el drama del año. Basado en la historia real de cómo un medio de comunicación reveló el abuso de menores por parte de la Iglesia católica. Dura, rebuscada y perfectamente escrita. Un film con idas y vueltas, secretos que se van revelando continuamente y maravillosas actuaciones. Su director vuelve a demostrar que con claridad y determinación un film con una temática que se vio repetidas veces puede transformarse en una experiencia muy interesante. 
18- TAG dirigida por Sion Sono (Japón)
¿Se puede agregar algún adjetivo calificativo más a la filmografía de Sion Sono? La locura de este director japonés llega aquí a un punto inimaginable. La historia gira en torno a una mujer que sobrevive milagrosamente a un accidente y que es testigo de una serie de catástrofes que ni ella puede creer. Ridícula, divertida, sangrienta y exagerada. No se la pierdan. 
17- SHAUN THE SHEEP (SHAUN EL CORDERO) dirigida por Mark Burton, Richard Goleszowski (Gran Bretaña)
Los genios de Aardman volvieron con una de sus estrellas más importantes: la ovejita. Para quienes vimos los cortos animados la nostalgia dice presente y para quienes no tienen en la memoria aquellos segmentos, este film propone una divertida, colorida y muda aventura de varios animalitos en busca de su dueño perdido en la ciudad. Bellamente animada y con un inocente humor.
16- STEVE JOBS dirigida por Danny Boyle (Estados Unidos)
¿Se acuerdan de «Jobs»? Sáquense ese pésimo film de la cabeza y disfruten de un guión que sí se mete en la mente del creador de Apple, en sus temores, en sus ambiciones, en sus logros y en sus incumplidos sueños. Con una tremenda actuación por parte de Michael Fassbender y con un brillante libro escrito por Aaron Sorkin.
15- THE NIGHTMARE (LA PESADILLA) dirigida por Rodney Ascher (Estados Unidos)
Documental sobre la llamada «paralisis del sueño». Basado en los testimonios de ocho personas, este film mezcla la típica estructura de entrevistas con representaciones terroríficas de lo sucedido en aquellas perturbadoras noches. Pese a que no da explicaciones sobre lo que se ve, es para pensar y recordar si algún día nos pasó algo parecido a nosotros o algún conocido.
14- STAR WARS: THE FORCE AWAKENS dirigida por J. J. Abrams (Estados Unidos)
El acontecimiento cinematográfico del año, quizás de la década para los fánaticos. Abrams no solo está a la altura de las circunstancias, sino que le regala a los seguidores una película mucho más cercana a la trilogía original. Acción, emoción, nostalgia y calidad. Bienvenida séptima parte de la saga más popular de la historia del cine.
13- ROOM dirigida por Lenny Abrahamson (Canadá, Iranda)
El poder de las actuaciones. «Room» no es solo una de las sorpresas del 2015, sino también uno de los ejercicios actorales más llamativos del año. Brie Larson y Jacob Tremblay brillan en este drama sobre la libertad y el descubrimiento de un mundo nuevo.

12- CEMENTERY OF SPLENDOUR dirigida por Apichatpong Weerasethakul (Tailandia)
Un viaje onírico por los sonidos, los miedos, las luces y los sueños. Un film sobre la memoria. Hemoso poema.
11- RIGHT NOW, WRONG THEN dirigida por Hong Sang-soo (Corea del Sur)
Hong Sang-soo mejora año a año. Su cine íntimo, silencioso, pero muy profundo se basa en poner a uno o a varios personajes en un escenario y ver qué pasa con ellos. En este caso, la historia se basa en el encuentro entre un director de cine y una pintora. ¿Romance? ¿Discusión artística? ¿Rechazo? Otra gema del director.
10- THE MARTIAN (MISION RECATE) dirigida por Ridley Scott (Estados Unidos)
Este film de ciencia ficción de Ridley Scott se ubica en el medio de «Gravity» e «Interstellar». Un viaje fallido a Marte, una fotografía hermosa, una gran actuación por parte de Matt Damon y un espectáculo de calidad la transforman en una de las experiencias más originales y potentes del 2015.
9- INSIDE OUT (INTENSA-MENTE) dirigida por Pete Docter (Estados Unidos)
Pixar volvió a las historias nuevas. «Intensa-mente» se ubica quizás dentro de las más originales y adultas de la filmografía de la productora. Divertida, triste y con un hermoso mensaje. 
8- TANGERINE dirigida por Sean Baker (Estados Unidos)
Filmada con un I-Phone, «Tangerine» es una de las películas del año sin lugar a dudas. Baker se mete en el colorido y peligroso mundo de los suburbios en Los Angeles, donde la droga, la prostitución y los negocios son moneda corriente. Gran música, buenas actuaciones y un ritmo que nunca para.
7- LA PATOTA dirigida por Santiago Mitre (Argentina)
La película argentina del 2015, remake del film homónimo de Daniel Tinayre. Con algunos positivos cambios con respecto al material original, este film plantea una reflexión muy profunda sobre la venganza y la justicia luego de un terrible acontecimiento que sufre la protagonista. Imperdible. Para pensar. 

6- ANOMALISA dirigida por Charlie Kaufman y Duke Johnson (Estados Unidos)
Stop-motion como pocas veces se ha visto. Una película adulta, madura y hermosa. Las experiencias de un hombre que sufre por no poder entablar relaciones con otras personas. Sublime uso de la animación. Otra joya de Kaufman.
5- EDEN dirigida por Mia Hansen-Løve (Francia)
El mundo de la música electrónica tuvo su mayor expresión cinematográfica con «Berlin Calling», el film en el que Paul Kalkbrenner mostraba cómo era el detrás de escena de las presentaciones y su relación con el mundo de las drogas. En «Eden» la situación es similar, pero está contada con un poco más de profundidad en sus temas y con un relato muy interesante sobre la vida nocturna en París.
4- CAROL dirigida por Todd Haynes (Gran Bretaña)
La historia de una joven sin demasiado rumbo en la vida que conoce de repente a una bella y seductora mujer casada (Carol). Ellas empiezan a relacionarse y a sacar aquellos sentimientos que por cuestiones sociales estaban reprimidos. Cate Blanchett cachetea al espectador con otra formidable interpretación. Una de las películas más bellas del año.
3- BRIDGE OF SPIES (PUENTE DE ESPIAS) dirigida por Steven Spielberg (Estados Unidos)
Steven Spielberg y su versión sobre el espionaje durante la Guerra Fría. Otra seria y maravillosa expresión de un maestro del cine. Imperdible. 

2- THE ASSASSIN dirigida por Hou Hsiao-Hsien (China)
Belleza, crudeza, profundidad y un amor por el arte en cada fotograma, transforman a «The Assassin» en una de esas pocas películas que es necesario verla más de una vez para poder apreciar cada detalle de su narración y su fotografía. Ambientada en el Siglo IX en China, una mujer tiene un solo objetivo: matar a su primo, gobernador disidente de la provincia militar de Weibo. No se la pierdan.
1- MAD MAX: FURY ROAD dirigida por George Miller (Estados Unidos)
El año pasado elegimos «Birdman» la mejor película del 2014 por la experiencia sensorial que transmitía. Esa soberbia y ambiciosa conjunción entre la fotografía, las actuaciones, la música y un no tan importante guión la transformaron en una inolvidable propuesta. 
En el 2015 «Mad Max: Fury Road» fue la experiencia que más se acercó a repetir esas sensaciones al salir de la sala. George Miller no solo es un loco al hacer un film que no reduce su velocidad en sus dos horas de duración, sino que nos regala una cinta de acción como pocas antes vistas. La historia casi nada importa, las actuaciones son muy buenas, pero tampoco son primordiales. Lo que aquí transforma a este film en un acontecimiento es la manera en la que el director decidió llevar adelante cada una de sus partes. La fotografía es perfecta, la música no baja el volumen en ningún momento, las secuencias de acción son muchas y todas muy bien logradas, la locura no desaparece nunca y la adrenalina se le inyecta al espectador sin dolor ni arrepentimientos. Abrocharse el cinturón y disfrutar. LA película del 2015.
Hasta el año que viene!!!

NOTA: LAS 30 MEJORES PELICULAS DEL 2014

Estas son las mejores películas del 2014, o mejor dicho, las 31 películas que todo cinéfilo no debió perderse. ¿31? Sí, no se podía dejar afuera a una de las comedias sorpresa del año.

 31. WHAT WE DO IN THE SHADOWS – NUEVA ZELANDA 

«What we do in the shadows» es una de las sorpresas del 2014. Una loca comedia con vampiros, de dos directores que no le temen al ridículo y, lejos de formar parte de las espantosas parodias del género que Hollywood nos tiene acostumbrados, asombra, divierte y sorprende.

 30. SNOWPIERCER – COREA DEL SUR 



Bong Joon-ho lo ha hecho una vez más. «Snowpiercer» es una cinta de ciencia ficción impecable desde los aspectos técnicos, pero también una original e inspirada reflexión sobre la sociedad y la división de clases sociales. Además, Tilda Swinton brilla con cada expresión de su peculiar personaje.


 29. GYEONGJU – COREA DEL SUR 

Un recorrido por las calles de Gyeongju y por la vida de un hombre algo perdido, enamorado y solitario, que busca algo en aquella pequeña ciudad. Una propuesta dramática, larga y muy bien lograda.

 28. THE TRIBE – UCRANIA 





En su primer largometraje, Myroslav Slaboshpytskiy cruza barreras de una manera poco habitual. Lleva lo peligrosamente incorrecto a lugares fascinantes y perturbadores, y lo hace con una dedicación y detenimiento digno de los mejores directores. Cruda, dura y para pensar.


 27. CITIZENFOUR – ALEMANIA Y ESTADOS UNIDOS 




«Citizenfour» es un documental apasionante. Uno de aquellos en los que su directora asombra al espectador con temáticas y declaraciones que, seguramente, han sido demasiado complicadas de captar y de darles forma cinematográfica. Un film sobresaliente sobre el espionaje, la paranoia y la relación mundial de Estados Unidos luego del 11-S.


 26. HILL OF FREEDOM – JAPÓN 




Otra delicia dirigida por Hong Sang-soo. Un rompecabezas delicado, para nada ambicioso y muy tranquilo. Una hermosa propuesta dramática con el toque que el realizador le pone a cada una de sus películas. 

 25. THE RAID 2: BERANDAL – INDONESIA 





«Es prácticamente imposible que Gareth Evans supere lo que hizo en la primera película». Aunque el resultado es infimamente inferior al trabajo pasado, el director vuelve a mostrar la locura que lleva adentro en una película de acción como pocas. Coreografías descontroladas y un disfrute inigualable. Cine de entretenimiento de calidad.


 24. TOKYO TRIBE – JAPÓN 





Sion Sono sigue perdiendo la cabeza con cada una de sus películas. «Tokyo Tribe» es un musical delirante, divertido y, por sobre todo, irrepetible. 


 23. NIGHTCRAWLER – ESTADOS UNIDOS 





Una de las sorpresas del 2014. «Nightcrawler» es un policial oscuro sobre una parte escabrosa del periodismo fotográfico. Con un gran trabajo de Jake Gyllenhaal en el papel protagónico y con una fotografía que, con una muy buena iluminación, juega con los planos y los colores. Muy buena película.


 22. DAWN OF THE PLANET OF THE APES – ESTADOS UNIDOS 





Luego de lo que fue una buena reimaginación del mundo de «El Planeta de los Simios», su secuela se adentra más en el caos producto de la revolución animal. Una propuesta muy interesante, divertida y, por sobre todas las cosas, veloz y muy bien escrita, sobre la vida humana, el descontrol y el fin de los tiempos.


 21. FRANK – GRAN BRETAÑA 





«Frank» es una de esas extrañas propuestas independientes que maravillan gracias a los festivales. Una historia muy sencilla, sentida y perfectamente actuada, sobre la música, el talento y ese extraño personaje protagónico que no se deja ver hasta el final. Una gran conclusión para una tierna y ritmica propuesta.


 20. TWO DAYS, ONE NIGHT – BÉLGICA 





Los hermanos Dardenne son directores asombrosos. Captan las simplicidades y las dificultades de la vida con un detallismo y realismo muy bueno. Aquí, quizás en la película más comercial de todas, vuelven a demostrar su talento. Una historia sobre el trabajo y las injusticias alrededor de un sistema laboral con muchas grietas.


 19. THE HOMESMAN – ESTADOS UNIDOS 





Tommy Lee Jones dirige y actúa en este western que, por su guión y por la manera en la que se encara el rol femenino protagónico, merece muchos más elogios de los que tuvo en todo el mundo. El papel de Hillary Swank es fuerte, soberbio y con un final que dejará helado al espectador. Todo filmado con mucha belleza y con una tranquilidad que nunca aburre.


 18. WHIPLASH – ESTADOS UNIDOS 





El jazz de la mano de un estricto y poco amigable profesor, en una importante escuela estadounidense. Una película con un poder musical y con un mensaje hermoso. Además, posee una actuación por parte de J.K. Simmons inolvidable. Perseguir los sueños y hacerlos realidad, pero con esfuerzo y mucha dedicación.

 17. JAUJA – ARGENTINA 





La película que dividió al público argentino. «Jauja» es otro gran acierto de Lisandro Alonso. Una propuesta sensorial, donde lo que sucede no importa demasiado, sino que su fotografía, sus actuaciones y esos personajes que aparecen y desaparecen llenaran de preguntas y dudas al espectador. Cine distinto, pero muy recomendable.


 16. UNDER THE SKIN – GRAN BRETAÑA 




«Under the Skin» es la película que no solo resume de la mejor manera posible el talento de Scarlett Johansson para actuar, sino el de un director que, relatando algo tan curioso como enigmático como un ataque alienigena, maravilla con su fotografia, su tranquilidad y ese estrepitoso, pero exitoso, final.


 15. GONE GIRL – ESTADOS UNIDOS 





Poco hay que agregarle a la filmografía de David Fincher, un realizador que en cada producción, sea mejor o peor, deja su marca. «Gone Girl» es un thriller para sentirse perturbado y a la vez fascinado por las vueltas que posee. Fincher fue la mejor opción para dirigirla, ya que posee todos sus toques macabros y esos planos que solo una mente como la suya se animaría a llevar adelante. 


 14. MAGICAL GIRL – ESPAÑA 





Quizás la película políticamente más incorrecta del año. «Magical Girl» es cine bruto, descarnado y sin ningún tipo de temor en entrar en terrenos díficiles de salir. Vermut crea estilizadas tomas (a lo Almódovar) y remata su historia con una fuerza que seguramente dividirá al público, lo que la convierte en una de esas hipnotizantes cintas que es imposible olvidar.


 13. ALIVE – COREA DEL SUR 





Corea del Sur nos regaló varias perlas durante el 2014, pero ninguna como «Alive». Una especie de documental sobre un hombre (Park Jung-Bum, protagonista y director) que debe enfrentar una cruda realidad luego de perder el trabajo. Sus casi tres horas de duración no se sienten y, con hermosos planos secuencias, el espectador acompaña la vida del trabajador con mucho realismo y sentimiento.


 12. INTERSTELLAR – ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA 





El lado más nerd de Christopher Nolan, eso es «Interstellar». Una propuesta con muchas explicaciones, pero también con un guión intrincado y con poderosas secuencias (el poema, la partida de la casa en la camioneta, los videos, la llegada al famoso agujero negro). No dejará indiferente al espectador.


 11. CAVALO DINHEIRO – PORTUGAL 




Pedro Costa es un artista impresionante. «Cavalo Dinheiro» es una poesía expresionista hermosa. Un film que usa los claroscuros para darle vida a un personaje perdido en el tiempo, perturbado por el pasado. La secuencia en el ascensor deja sin palabras.


 10. IT FOLLOWS – ESTADOS UNIDOS 





Cine de terror como ya no se hace, donde se priorizan las buenas ideas, las atmósferas y los estilizados juegos de cámara, sin necesidad de golpes de sonido, ni de villanos físicamente horribles. IM-PER-DI-BLE


 9. WILD – ESTADOS UNIDOS 





Un relato tan simple y profundo como el de «Wild» la convierten en una de esas entrañables y emocionantes películas del año. Con una sobresaliente actuación por parte de Reese Witherspoon, este es un sencillo, disfrutable y sentimental recorrido por las rutas americanas, pero también por el pasado de una mujer que quiere cambiar su vida.


 8. THE BABADOOK – AUSTRALIA 




La película de terror del año. «The Babadook» es una experiencia escalofriante de principio a fin. Utiliza el horror psicológico de manera muy original, y presenta una de las actuaciones femeninas más poderosas del 2014. Gran propuesta para tener a Jennifer Kent, su directora, en la mira. 

 7. RELATOS SALVAJES – ARGENTINA 





La sensación argentina del 2014. Amada y odiada en iguales proporciones, Damián Szifrón creó un film de antología con todo aquello que nos hace rabiar en la rutina y al escuchar los noticieros. Una comedia negra con grandes momentos y con muy buenas actuaciones. La interpretación de Erica Rivas y el relato de Sbaraglia quedarán sellados en la historia.


 6. MOMMY – CANADÁ 



La quinta película de Xavier Dolan es una de las mejores de su filmografía. Un drama familiar ambientado en una Canadá del futuro para emocionarse. Su director desarrolla muy buenas escenas musicales; un juego sorprendente con la pantalla y el ahogo de sus protagonistas; y sobresalientes actuaciones. Además, posee una de las mejores secuencias del año (con el tema «Experience» de Ludovico Einaudi).


 5. THE DUKE OF BURGUNDY – GRAN BRETAÑA 





«¿Qué hará Peter Strickland luego de «Berberian Sound Studio»?», pensamos muchos cuando aquella experiencia sonora finalizó. «The Duke of Burgundy» es un film que propone algo distinto al espectador: sentirse atraído y perturbado por las imagenes, los sonidos, las texturas, las actuaciones, los insectos y, en especial, por esa extraña mirada del mundo presentada. Posee una de las secuencias audiovisuales más poderosas del año (el aleteo de las polillas).

 4. BOYHOOD – ESTADOS UNIDOS 





Merecidos elogios mundiales para la nueva película de Richard Linklater. Una propuesta ambiciosa, que tardó 12 años en filmarse y en ver la luz del proyector. Un film sobre el paso del tiempo, sobre la vida misma y la relación padre-hijo. Maravillosa historia.


 3. ADIEU AU LANGAGE – FRANCIA 



¿Hay que agregarle algún calificativo más a la filmografía de uno de los mayores directores de cine de la historia? Jean-Luc Godard hace aquí lo que pocos directores se animan: ser fiel a su filmografía y jugar con el 3D de una manera muy original y vertiginosa. Está lejos de ser su mejor película, pero alcanza para pasarle el trapo a la mayoría de los directores contemporáneos.


 2. THE GRAND BUDAPEST HOTEL – ESTADOS UNIDOS 





¿Qué sería del cine sin el talento de Wes Anderson? Probablemente el mundo sería un poco menos colorido. Con él en la silla del director hay algo asegurado: es una de las pocas mentes que ha creado una estética propia que se repite, y nunca cansa, en cada propuesta. Crea belleza en cada plano, como si se tratase de una pintura. Esta es otra maravilla visual y actoral en su filmografía.

 1. BIRDMAN – ESTADOS UNIDOS 

«Birdman» no solo propuso una de las experiencias más ambiciosas (junto con «Boyhood») y deliciosamente perfectas del año, sino que funcionó como una fuerte vuelta de Iñarritu y de Keaton a lo mejor de ambas filmografías. Su manejo de las cámaras es envidiable; sus actuaciones son sobresalientes; su batería todavía sigue resonando en mi mente; su fotografía es hermosa; y su guión, una clase maravillosa de escritura. LA experiencia cinematográfica del 2014.

CRITICA: DONT GO BREAKING MY HEART 2 (2014 – DONT GO BREAKING MY HEART 2)

UNA SECUELA CON POCO BRILLO
Por Martín Morales
ESTA CRITICA FORMA PARTE DE LA COBERTURA DEL 29 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA

Así como sucedió en la primera parte, Johnnie To pierde un poco el rumbo y se adentra en aguas románticas con muy poco lucimiento producto de un guión simple, carente de risas y, en especial, de ese encanto que, pese a los problemas, estaba presente en «Dont Go Breaking My Heart». Una comedia romántica un poco más medida en locura que su antecesora, pero también menos llamativa.

El relato empieza por donde terminó la primera parte. Chin Yan se está por casar con Kevin. Cuando es contratada por una empresa, se da cuenta que en el edificio contiguo se encuentra Sean, su viejo amor. Este es el comienzo de otra desafortunada aventura por conquistar el corazón de la joven.

El principal cambio presente en esta secuela es que hay más personajes, lo que significa que hay más idas y vueltas románticas, más enredos amorosos y más confusiones entre los personajes. Aquí, se deja un poco de lado la idea del triangulo amoroso de la primera parte, y se presenta un nuevo conflicto que involucra «la lucha» de dos mujeres para conquistar el corazón de Sean, al revés que la otra vez. No solo se deja de lado al personaje de Kevin (aparece solo al final con más importancia), sino que se cambiaron algunos códigos bien logrados anteriormente que no funcionan aquí.

La comunicación por edificios está casi ausente; la nueva mascota, un pulpo que predice resultados, no da mucha gracia; el humor es menos exagerado y la puesta en escena más formal; el ayudante del protagonista, buen personaje en la primera parte, pierde algo de brillo; y el conflicto se estira de manera abrupta hasta el final. Pero, hay ciertas situaciones que mantienen esa locura bien lograda con anterioridad. El relato es retorcido; las actuaciones son de calidad; y, en especial, varias escenas sacan más de una sonrisa.

«Dont Go Breaking My Heart 2» no es una secuela muy interesante. Tiene los mismos problemas que su antecesora y carece del brillo de un director como Johnnie To, quien reinventó el género policial en Hong Kong. Con muchas referencias al pasado film (es necesario haberlo visto para disfrutar la película), con buenas actuaciones, pero con poco divertimento.

5/10 REGULAR

NOTA: LAS COMPETENCIAS DEL 29 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA

El 29 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata anunció sus competencias. 12 películas serán las que participarán por ganar el Astor de Oro; 10 formarán parte de la Competencia Latinoamericana; mientras que otras 12 de la Competencia Argentina.

COMPETENCIA INTERNACIONAL
  • «Jauja» (Argentina-Dinamarca-Francia-México, 108’), de Lisandro Alonso. (FOTO)
  • «Le meraviglie» (Italia, 111’), de Alice Rohrwacher
  • «El Perro Molina» (Argentina, 88’), de José Celestino Campusano
  • «La vida de alguien» (Argentina, 92’), de Ezequiel Acuña
  • «Ventos de agosto» (Brasil, 77’), de Gabriel Mascaro
  • «Alive» (Corea del Sur, 175’), de Jungbum Park
  • «Cavalo dinheiro» (Portugal-Francia, 104‘), de Pedro Costa
  • «No todo es vigilia» (España-Colombia, 98’), de Hermes Paralluelo
  • «La Chambre bleue» (Francia, 76’), de Mathieu Amalric
  • «Melbourne» (Irán, 91’), de Nima Javidi
  • «The Duke of Burgundy» (Reino Unido, 101’), de Peter Strickland
  • «Come to My Voice» (Turquía-Francia-Alemania, 101’), de Hüseyin Karabey
COMPETENCIA LATINOAMERICANA
  • «Favula» (Argentina, 80’), de Raúl Perrone
  • «La huella en la niebla» (Argentina, 82’), de Emiliano Grieco
  • «Sinfonia da necrópole» (Brasil, 85’), de Juliana Rojas
  • «Matar a un hombre» (Chile, 82’), de Alejandro Fernández Almendras
  • «Gente de bien» (Colombia / Francia, 86’), de Franco Lolli
  • «Mr. Kaplan» (Uruguay / España / Alemania, 98’), de Álvaro Brechner
  • «Los hongos» (Colombia / Argentina / Francia / Alemania, 103’), de Oscar Ruiz Navia
  • «Los muertos» (México, 88’), de Santiago Mohar Volkow
  • «Branco sai preto fica» (Brasil, 93’), de Adirley Queirós
  • «El resto del mundo» (México / España, 73’), de Pablo Chavarría Gutiérrez
COMPETENCIA ARGENTINA
  • «El 5 de Talleres» (100’), de Adrián Biniez 
  • «Aventurera» (85’), de Leonardo D’Antoni
  • «Camino de campaña» (90’), de Nicolás Grosso
  • «El hijo buscado» (81’), de Daniel Gaglianó
  • «Mechita, entre el cielo y la tierra» (62’), de Mariano Gerbino
  • «Narcisa» (61’), de Daniela Muttis
  • «Pantanal» (72’), de Andrew Sala
  • «El patrón, anatomía de un crimen» (98’), de Sebastián Schindel
  • «Pistas para volver a casa» (89’), de Jazmín Stuart
  • «Salud rural» (81’), de Darío Doria
  • «Su realidad» (85’), de Mariano Galperin
  • «Yo sé lo que envenena» (84’), de Federico Sosa
Las críticas de la Competencia Internacional serán publicadas durante el transcurso del Festival.
#29MDQFEST del 22 al 30 de noviembre

CRITICA: DONT GO BREAKING MY HEART (2011 – DONT GO BREAKING MY HEART)

ROMANTICISMO AL CUBO
Por Martín Morales
Johnnie To es un maestro hongkonés que nos regaló experiencias cinematográficas sorprendentes en toda su amplia filmografía. Director de, entre tantas otras producciones, las dos películas de «Election», en esta oportunidad nos brinda una comedia romántica super edulcorada, pero con algunos destellos de originalidad y de disfrute que tanto aparecen en sus realizaciones.

Yen es una joven que terminó con su novio y no puede superar la ruptura. No pasa demasiado tiempo cuando se da cuenta que otros dos hombres están enamorándose de ella. Por un lado, está un arquitecto, quien la ayudó a liberarse de las posesiones de la vieja relación y que con su ayuda logró salir del alcoholismo Por otro, un empresario que todos los días la corteja desde la ventana de su oficina con dibujos y frases románticas. Decisión difícil que deberá tomar para quedar bien con ambas partes.

La película posee una historia romántica que va y viene continuamente. Se mantiene el suspenso hasta el final sobre la elección de la protagonista. To desarrolla el relato de manera muy agradable, sin muchos exabruptos narrativos ni golpes de efecto que cambien el ritmo de la historia. Todo sigue su curso natural, no se arriesga demasiado, y su adecuado estilo pronto se satura de romanticismo y de idas y vueltas.

Es verdad que la cinta nunca se sale de su idea de actuar bien y pretender ser bueno para conquistar a la mujer, pero la misma nunca pierde su encanto y se mantiene muy entretenida en sus casi dos horas de duración. No hay demasiada humildad en los personajes, ni sentimientos que aparezcan que logren emocionar, es una historia agradable sobre dos adineradas personas que buscan complacer y ganarse el corazón de una mujer.

Sin lugar a dudas, los mejores momentos de esta propuesta son aquellos en los que los personajes se comunican por las ventanas y algunas situaciones que se alejan un poco de la empalagosa comedia romántica, como todo lo que rodea al sapo y las discusiones.

«Dont Go Breaking My Heart» es fiel a su título. Es una propuesta azucarada en la que hasta se construye un edificio para enamorar a la protagonista. Con algunas buenas ideas en su desarrollo, con momentos de comedia dispersos que están muy bien logrados, y con una estética visual que siempre acompaña con calidad los hechos, ni se asoma a ser lo mejor de ambos directores (es una coproducción entre Johnnie To y Wai Ka-Fai). Pese a todo esto, entretiene.

5/10 REGULAR

DA COMIENZO EL 11 FESTIVAL DE CINE CON VECINOS DE SALADILLO

La edición número 11 del Festival de Cine con Vecinos se celebrará del 1 al 8 de noviembre en el Teatro Marconi de la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires. La apertura estará a cargo del Ensamble de Clarinetes, dirigido por la saladillense Julieta Ugartemendía, y se proyectará el cortometraje «Hotel Confusión«. El evento es libre y gratuito.
Los cineastas y directores del Festival, Fabio Junco y Julio Midú, celebrarán además los 20 años del comienzo del fenómeno cinematográfico llamado «Cine con Vecinos», dedicado a la producción federal y comunitaria de películas independientes.

En esta oportunidad, las Competencias estarán formadas por las siguientes películas y reconocidos jurados:

COMPETENCIA CINE INDEPENDIENTE
  • “Choele”, de Juan Sasiaín (Buenos Aires).
  • “El amor la soledad”, de Javier Mollo (Buenos Aires).
  • “Huellas”, de Francisco Gomariz y Melchor Tame (La Plata, Bs.As.).
  • “La vida sobre ruedas”, de Romina Haurie y Juan Alecsovich (Bahía Blanca, Bs.As.).
Jurados: la directora Ana Katz (Los Marziano); el actor Jorge Román (El bonaerense); el director Pablo Giorgelli (Las acacias); el director y productor Rodolfo Hoppe; y el actor y director Víctor Laplace (Puerta de Hierro)

COMPETENCIA CINE CON VECINOS
  • “Carlitos Casanova, una pasión inútil”, de Miguel Ángel Francisco (Bolívar, Bs.As.)
  • “El gran Jacinto”, de Pablo Almeida (Rauch, Bs.As.)
  • “Petróleo”, de Nicolás Ballistreri (San Nicolás, Bs.As.)
  • “Picando boletos”, de Daniel Brian y Camilo Troncoso (Alta Gracia, Córdoba)
Jurados: (ganadores de previas competencias) Alejandro Ferreyra (Neuquén); Bernabé Demozzi (La Plata); Clara Inés Suárez (San Martín de los Andes); Claudio Perrín (Rosario) y Santiago Podestá (C.A.B.A.).

Durante la apertura, además se entregará por primera vez el Gran Premio René Regina a un vecino-actor y a una vecina-actriz de Saladillo. El galardonado será elegido por 50 espectadores que votarán en secreto. Los nominados son: Adriana Salinardi; Alberto “Masta” Mastantuono; Alejandro Cavenaghi; Carmen Drive; Graciela Navata; Julio Wright; Mario Rímolo; Miguel “Cacho” Salinardi; Nélida Augustoni y Silvia “Yeny” Mierez.