Archivo de la categoría: Suspenso

CRÍTICA DE «MERLINA» (2022 – «WEDNESDAY»), DIRIGIDA POR TIM BURTON

Puntuación: 4 de 5.

La relación entre Tim Burton y «Los Locos Addams» lleva ya bastantes años. Con proyectos que nunca se dieron y con unas ganas fuertes de hacer algo referido a esta familia, Tim Burton siempre ha mostrado su interés por llevar adelante una historia dentro de este universo. Aquí se le dio y se nota mucho que tenía una voluntad muy grande para hacerlo lo mejor posible. «Merlina» es de los trabajos más sólidos que el director de «Big Fish» nos ha dado en años.

Antes de seguir con el análisis vale la pena aclarar que pese a que se la promociona y se la conoce como la serie de Tim Burton, el realizador es el responsable detrás de cámara de los primeros 4 capítulos, mientras que Gandja Monteiro y James Marshall son los directores de los restantes episodios. Pese a esto, se nota mucho que la mente detrás de todo es la de Burton.

«Merlina» nos presenta a su protagonista, esta adolescente que adora la muerte, la tortura y la oscuridad, que es expulsada de la secundaria luego de herir a un compañero con unas pirañas. Debido a esto, su familia decide llevarla a la Academia Nevermore, dedicada a educar a todas las personas que son excluidas como ella. Ni bien entra va a descubrir que en ese lugar se esconde un secreto familiar y que además una feroz criatura está asesinando compañeros. Es ella quien va a tener que investigar el caso.

La serie está formada por ocho capítulos de aproximadamente 50 minutos cada uno. Hay varias cosas muy interesantes para destacar de la misma:

Por un lado, es una mezcla entre «Riverdale» y «Harry Potter» en su base. Merlina aparece en el colegio y va descubriendo que tiene unas visiones o premoniciones y que a su alrededor están hombre y mujeres con poderes muy particulares. En este sentido, la serie viaja por la sombría premisa de la investigación policial, pero metiéndose en el humor, la ironía y el romance.

Segundo, el impecable laburo actoral del elenco. Jenna Ortega se roba cada segundo de cámara, metiéndose en la piel de esta antisocial y lúgubre adolescente. Su laburo es tan genial que en ningún momento de la serie uno duda de su accionar. El baile es uno de los momentos televisivos del año y la interacción con los demás personajes está perfectamente logrado por la actriz. Emma Myers y Gwendoline Christie están geniales como la compañera de cuarto y la directora de la Academia. Con respecto a la familia Addams, quien más se destaca sin duda alguna es Catherine Zeta Jones haciendo de Morticia, los demás poco aportan al grupo. Mención aparte para Dedos, el mejor personaje sencundario de la serie.

Tercero, el diseño de producción. Todo tiene ese aire gótico hermoso propio de Tim Burton. Los 4 capítulos que él dirige están por encima de los restantes. Los juegos entre los colores vivos y la oscuridad propia del personaje protagonista son hermosos. Los movimientos de cámara, la música elegida para representar los momentos dramáticos y el impecable laburo de Danny Elfman en la creación del leitmotiv de la serie, visualmente es un lujo y una belleza de ver.

Cuarto, la historia. El guión por momentos no puede despegarse de los estereotipos del género juvenil que tanto gusta en la actualidad, tampoco de los triángulos amorosos, pero el misterio está siempre presente y no se resuelve hasta el capítulo final. Por supuesto, la vuelta de tuerca puede ser más o menos previsible, pero que funciona es innegable. Buen final, muy satisfactorio.

«Merlina» no sería lo mismo sin el talento de Tim Burton ni la actuación de Jenna Ortega, los dos pilares fundamentales para este triunfo. Buena serie, un regreso a lo grande del director de «Beetlejuice».

Está en Netflix.

CRÍTICA DE «EL TELÉFONO DEL SR. HARRIGAN» (2022 – «MR. HARRIGANS PHONE»), DIRIGIDA POR JOHN LEE HANCOCK

Puntuación: 2 de 5.

El director de «The Blind Side» y «The Founder» se sumerge aquí en el universo de Stephen King para adaptar el cuento que forma parte de su libro de antología «La Sangre Manda», desarrollando una correcta pero insípida representación de la historia.

El relato se centra en un joven que tiene una amistad muy fuerte con un anciano billonario. En soledad comparte las tardes con él leyendole diferentes historias, rutina que es pagada con dinero y con tickets de lotería. Con mucha suerte una de las raspaditas lo da como ganador de una suma bastante grande de plata, por lo que decide regalarle a su amigo un celular. Reticente al cambio, al comienzo el anciano no entiende demasiado el aparato, pero pronto se va a rendir a sus pies. Esta historia da un vuelco cuando el hombre fallece y costernado por la pérdida decide dejarle el celular en el saco momentos antes de su entierro. Para su sorpresa el joven empieza a recibir mensajes de su difunto amigo.

La adaptación de cuento a película es buena, pero carece de todo el tono solemne, intrigante y misterioso que posee originalmente. La cinta falla en intentar hacer interesante una historia que es extremadamente sencilla, con un estilo visual y sonoro que por momentos se vuelve aburrido y monótono. Además, el interés narrativo en los escritos de King no van por las acciones, sino por las sensaciones que cada uno de los pasos que da el protagonista generan en el lector. En la película eso se suprime y queda una coraza insípida cuya monotonía impide que el relato explote.

La poesía detrás del caso y de la relación después de la muerte entre estos dos personajes está bastante diluida en la película y nunca logra desarrollar demasiado interés. Es bastante aburrido su desarrollo y cuando uno piensa que algo está a punto de explotar no sucede. La cinta termina y la sensación es de vacío, de indiferencia, de que no se aprovecharon las ideas ni la poesía que el caso podía explorar.

El logro es ver a Donal Sutherland en el papel del Sr. Harrigan, un verdadero lujo. El protagonista es Jaeden Martell («IT»), quien está bastante bien en este conflictuado rol adolescente.

Floja, no está mal, pero sufre como en gran parte de las producciones de Ryan Murphy de un gran problema: te dice nada.

CRÍTICA DE «EL MUNDO OCULTO DE SABRINA» (2018) PRIMERA TEMPORADA. NETFLIX.

«El Mundo Oculto de Sabrina», primera temporada, de Netflix.

Netflix para Halloween 2018 presentó la primera temporada de «El Mundo Oculto de Sabrina», la nueva versión del clásico cómic de Archie, mundialmente conocido por su serie televisiva de Nickelodeon de los 90. En este caso, adaptando una historieta más reciente, lanzada en el 2014. El resultado, es una serie que posee un enfoque bastante distinto y, como lo dice su título, más oscuro.

En los 90 en Nickelodeon triunfaron una enorme cantidad de series de televisión actuadas y animadas. Entre ellas «Sabrina, La Bruja Adolescente», protagonizada por Melissa Joan Hart, en la que se contaba con tono de comedia parte de las leyendas del mundo de las brujas.

Fue una total sorpresa cuando el año pasado Netflix anunció que iban a adaptar la historia bajo la idea de hacer una nueva serie con un tono más terrorífico, dirigida al público adolescente.

El personaje de Sabrina Spellman ha aparecido en varias encarnaciones, ya sean televisivas o en forma de historietas. Este serie está basada en la creación de Roberto Aguirre-Sacasa, quien en 2014 publicó una serie de cómics con una visión más adulta y ambientada al terror de la misma historia.

«El Mundo Oculto de Sabrina» es una serie que posee una narración sangrienta, con toques feministas y con un papel protagónico mucho más oscuro que el recuerdo que todos tenemos de Nickelodeon.

La historia nos ubica en un pueblo llamado Greendale, una localidad que posee un largo historial alrededor de las brujas. Sabrina es una adolescente huérfana y mestiza, hija de un brujo y de una humana, por lo que ve con otros ojos todo aquello que su familia le impone. El momento de su bautismo está llegando y deberá elegir entre una vida del lado de la magia o un futuro como humana.

La serie posee una estructura narrativa clásica de Netflix. Diez capítulos de aproximadamente 50 minutos cada uno, con un comienzo bastante lento y con un desarrollo que va ganando intensidad y poder mientras los minutos van pasando.

Aquí por momentos hay mucha sangre, hay muertes gráficas, sustos y golpes de sonido que tienen la intensión de hacer saltar al espectador. Hay también lugar para el humor y para que el personaje protagónico haga de las suyas en un mundo que ella parece controlar a su manera. 

Por momentos el relato se vuelve bastante aburrido y con capítulos que están totalmente de relleno que no avanzan demasiado en el relato, pero en general es una serie que visual y actoralmente se disfruta bastante.

Hay también aquí algo de romance, en medio de una trama secundaria algo forzada en la que vemos una representación bastante trillada del amor adolescente, de las traiciones y las relaciones que estos jóvenes tienen con el mundo adulto. Todo esto acompañado, por supuesto, de magia y de algunos detalles de comedia.

Esta mezcla de estilos, que por momentos remite a por ejemplo «Buffy la Cazavampiros» y a las primeras películas de «Harry Potter», le juega a favor al relato en varios capítulos y en otros en contra. Cuando la serie entra en terrenos oscuros brilla por su interés, por sus buenos efectos sonoros y especiales y por contarnos detalles muy raros de ese mundo de las brujas. Pero, cuando entra en los momentos románticos aparece el costado meloso y se transforma un poco en un relato bastante denso y superficial.

Kiernan Shipka está muy bien interpretando a Sabrina. Ella le aporta la dosis justa de humor, terror y dulzura a su personaje. A su vez, Lucy Davis y Miranda Otto brillan como las extrañas tías. Un buen elenco, bien aprovechado por los creadores.

Una de las inquietudes que tenían todos los fanáticos del cómic y de la serie de Nickelodeon era la aparición de Salem, el gato negro. ¿Habla? ¿Es cómico? ¿Hace todo lo que hacía en la otra serie? Por supuesto que Salem aparece, pero aquí posee un rol mucho más discreto y carente de comedia. Hace su introducción en el primer capítulo en una muy buena secuencia de terror y luego tiene sus momentos de lucimiento durante el resto de la serie. Pero, desaparece por completo en muchos de los capítulos. Así que si quieren ver la serie solo por Salem sepan que no aparece tanto, pero cuando lo hace brilla.

Otra cuestión a destacar de «El Mundo Oculto de Sabrina» es que existe aquí una alusión al satanismo que es muy interesante de ver y de escuchar. Hay momentos en los que el guión se transforma en una especie de comedia involuntaria donde se pierde el efecto tenebroso y estos momentos muy informativos entran como en un bache. Pero en general toda la parte oculta de la serie está contada de una manera muy interesante.

Está muy claro que Netflix tiene la intensión de continuar con Sabrina por muchos años más y esta primera temporada posee muchos aciertos que auguran éxito. El trabajo actoral es muy bueno, el relato es interesante y al final se deja una puerta enorme abierta para que la historia continúe. Netflix tiene en sus manos un universo que necesita ser explorado en profundidad y aquí, pese a sus problemas, se cumplió con la misión: introducirlo para luego dejarse llevar y que los creadores disfruten y juegen con la enorme cantidad de material que poseen. Esperemos que sorprendan en el futuro.

Por el momento, «El Mundo Oculto de Sabrina» posee una correcta primera temporada. Muy distinta a lo que hizo Nickelodeon en su momento, pero no por eso de menor calidad.

CALIFICACIÓN: 7/10 BUENA.

Crítica de: Nocturnal Animals (2016 – Animales Nocturnos).

El diseñador de modas Tom Ford vuelve a ponerse detrás de las cámaras luego de su ópera prima «A Single Man» (2009) en lo que es un thriller oscuro que mantendrá expectante al público por su suspenso, su intrincada narración y sus excelentes actuaciones.

Seguir leyendo Crítica de: Nocturnal Animals (2016 – Animales Nocturnos).

Crítica de: Desierto (2016).

Elegida por México como su representante para competir por una nominación al Premio Oscar en la categoría de Mejor Película Extranjera, «Desierto», dirigida por Jonás Cuarón, propone una interesante persecución a lo gato y ratón que se queda a mitad de camino al dejar de lado a los personajes y centrarse mucho en los aspectos técnicos. 

Seguir leyendo Crítica de: Desierto (2016).

Crítica de la segunda temporada de «Mr. Robot».

La siguiente crítica NO POSEE SPOILERS.

Si hubo una serie que sorprendió a la mayoría en el 2015 por su realismo, sus impecables actuaciones y sus elecciones artísticas, esa fue «Mr. Robot«. Creada por Sam Esmail, la segunda temporada, estrenada a mediados de julio, mantuvo muchas de sus cualidades y presentó varios giros narrativos que cambiaron inmediatamente el ritmo y el estilo de la serie.

Seguir leyendo Crítica de la segunda temporada de «Mr. Robot».

Un thriller que te deja sin aire. Crítica de «No Respires» (2016 – «Don’t Breathe»).

En el 2013 el director uruguayo Fede Álvarez desembarcó en Hollywood con una complicadísima tarea, dirigir la remake de «The Evil Dead«, el clásico de Sam Raimi. Si bien el resultado no fue malo, era casi imposible imitar lo logrado en el filme original. Eso sí, advirtió a todo el mundo que llegó para quedarse. Tres años más tarde sorprende con lo que es una de las historias de horror más originales del 2016. «No Respires» es un thriller apasionante que dejará sin aliento al espectador.

Seguir leyendo Un thriller que te deja sin aire. Crítica de «No Respires» (2016 – «Don’t Breathe»).

¿Una nueva habitación del pánico? Crítica de «Green Room».

Luego de lo que fue una muy interesante propuesta titulada «Blue Ruin«, Jeremy Saulnier nos regala una nueva obra que brilla por su realismo, su muy bien logrado suspenso y sus excelentes actuaciones, pese a que en la segunda mitad el interés no es tan intenso.

Seguir leyendo ¿Una nueva habitación del pánico? Crítica de «Green Room».

¿La Nación Clinton o Trump? Crítica de «The Purge: Election Year».

«La Purga» entra en la corta lista de sagas en las que sus secuelas van mejorando en calidad mientras se van estrenando. De una gran idea a una pésima ejecución en el film original del 2013, pasamos a una segunda parte más sangrienta y mejor escrita en el 2014, para concluir, por el momento, en una tercera parte que cambia un poco el rumbo de la historia y que se sumerge de lleno en plantear paralelismos políticos entre esa sociedad estadounidense cruel de un futuro no muy lejano con la actualidad electoral del país norteamericano.

Seguir leyendo ¿La Nación Clinton o Trump? Crítica de «The Purge: Election Year».

La noche más esperada del año. Crítica de «12 Horas para Sobrevivir: Anarquía» («The Purge: Anarchy») 2014.

Luego de la fallida primera película, de una interesante premisa y de decisiones que bastaron para que la cinta original fuese una decepción, James DeMonaco vuelve a sentarse en la silla del director para llevar adelante una secuela más interesante, que abarca mejor la idea general del film y, en especial, que es más entretenida.

Seguir leyendo La noche más esperada del año. Crítica de «12 Horas para Sobrevivir: Anarquía» («The Purge: Anarchy») 2014.