Archivo de la categoría: Cine Argentino

CRÍTICA DE «EL SUPLENTE» (2022), DIRIGIDA POR DIEGO LERMAN

Puntuación: 3 de 5.

El cine de Diego Lerman suele explorar cuestionamientos de la clase media y de personajes que son puestos en situaciones que lo obligan a revisar su pasado. En esta oportunidad, el director vuelve a dejar su marca en una cinta que tiene los condimentos de un drama social clásico, mezclado con mafia y educación.

La película nos presenta a Lucio, un profesor de literatura que regresa a su barrio en las afueras de Buenos Aires para tomar el lugar de suplente en un colegio. Al principio el choque es fuerte, no solo en cómo los alumnos lo tratan o se sienten desinteresados por la materia, sino porque empieza a revivir algunas cosas de su vida que parecía haber dejado atrás. Con rapidez, ese golpe inicial va a ir ablandando al hombre y se va a ir comprometiendo con la causa, especialmente con la vida de uno de los alumnos, quien se encuentra en medio de una disputa con la mafia local.

La película tiene un desarrollo pausado y se centra, principalmente, en el personaje que interpreta Juan Minujín. Lucio está casi toda la película en pantalla y el actor logra entenderlo y hacer ese cambio personal creíble y entendible. Él es un hombre que decidió dejar atrás su pasado para irse del barrio y triunfar con otro estatus social, pero la vida lo devuelve a su lugar de origen. Esta dualidad, esta pelea interna de Lucio, está muy bien encarada por Minujín.

El film tiene un guión que puede relacionarse con muchas películas similares en la que la educación es el motor para demostrar cómo cierta parte de la sociedad está viviendo en la actualidad. Si han visto «Entre los muros», la cinta sobre una escuela en los suburbios de París, van a sentir que lo que aquí se presenta tiene un aire muy similar, con otra impronta, pero la base es la misma: mostrar lo difícil que se puede tornar el aula de una escuela. El libreto entra en ciertas cuestiones trilladas y sobreimpuestas que hacen bastante previsible su desarrollo, pero en general, en los momentos en los que el film logra apartarse de algunos diálogos impuestos, triunfa.

Cuando la película profundiza las actitudes del profesor protagonista, su duelo interno y su cambio, el director le saca jugo a su premisa. Cuando entra en estereotipos sobre la mafia, la droga y sobre el hombre que es el gran salvador de todo, la propuesta se vuelve una más del montón. Así como el propio protagonista tiene esta lucha interna con su pasado, la película sufre de esta pelea entre lo auténtico y lo impuesto, lo que se siente real, emotivo y chocante, con lo que está de relleno y es de manual.

«El Suplente» es, pese a este problema, un buen ejercicio social. Abre muchas puertas y funciona como una radiografía enorme sobre parte de la sociedad argentina. Bien actuada y con un tema musical final de Shitsem que la rompe toda.

Está en Netflix.

CRÍTICA DE «MATRIMILLAS» (2022) DIRIGIDA POR SEBASTIAN DE CARO

Puntuación: 2 de 5.

La comedia romántica casi siempre sigue una fórmula que es infalible, una estructura narrativa que funciona a grandes rasgos sin importar demasiado el contenido ni la calidad de lo que se nos muestra en pantalla. «Matrimillas» en parte se sube a esta manera de construir su relato, con un esquema ya visto en muchas oportunidades y con algunos destellos chiquitos de autenticidad.

Belén y Federico son una pareja con hijos que están en plena crisis. El amor se está acabando, al igual que la paciencia en ambas partes. Todo parece cambiar cuando descubren una empresa que les vende una novedosa tecnología, unos relojes inteligentes con los que van a ir recaudando millas o puntos cada vez que hacen cosas que complazcan a la otra persona. Lo que parecía una solución pronto se convertir en un problema.

Esta es una comedia muy simple que presenta buenas ideas de base, pero que no las explora en profundidad. Hay algo distópico en la tecnología presentada, al estilo «Black Mirror», que nunca llega a ser lo suficientemente interesante ni a tener una lógica ordenada. Todo, desde la historia de amor, las personalidades de los protagonistas y el conflicto, se desarrolla y se resuelve de la manera mas previsible posible. Esa fórmula que tanto funciona, pero que deja a la película encerrada en su propio círculo de simpleza.

Actoralmente quien más de destaca es Juan Minujín, en un papel que no lo deja explayarse mucho, pero que logra sacarle jugo cuando lo necesita. Luisana Lopilato y las participaciones de Betiana Blum y Andrea Rincón están correctas.

«Matrimillas» es una comedia bella visualmente, pese a algunos muy notorios errores de continuidad. Una buena idea que se queda a medio camino, cuya previsibilidad le juega una muy mala pasada. Termina siendo una más del montón.

Esta en Netflix.

CRITICA DE «EL MÉTODO TANGALANGA» (2022) DIRIGIDA POR MATEO BENDESKY

Puntuación: 4 de 5.

El Doctor Tangalanga fue el número uno de las bromas telefónicas en Argentina, en el momento previo a la viralización de las redes sociales, internet y los medios que hoy le harían mucho más fácil la tarea de difusión. Es casi imposible no recordar algún momento de la vida en el que sus chistes por teléfono nos hayan hecho reír. «El Método Tangalanga» agarra el mito del humorista y lo transforma en una muy linda comedia.

Martin Piroyansky interpreta a Jorge, un empleado muy tímido que no logra controlarse cuando es expuesto a situaciones con público, tampoco se anima a hablarle a la mujer que le gusta. Un día, luego de ir por casualidad a una sesión de hipnotismo, su vida cambia. Cada vez que agarra un teléfono su cuerpo se mimetiza en el de Tangalanga, su alterego lanzado, bromista y sin miedo al hablar. Jorge va a aprovechar para usar este nuevo don a su favor, aunque muchas veces no le salga bien.

¿Es un biopic sobre el Dr. Tangalanga? Sí y no. ¿Cómo es esto? la película agarra inspiración en la vida del bromista con el fin de crear a su alrededor toda una historia ficcionada sobre este hombre. Es cierto que lo que se ve aquí no sucedió en la vida real, pero mucho tampoco importa porque el espíritu y el respeto hacia la figura de Tangalanga están muy presente.

Otro de los factores que hacen de esta película una experiencia redonda es la ambientación. Aquí nos ubicamos en la década de los 60, por lo tanto toda la estética de la época brilla. Desde la introducción de los títulos, hasta el vestuario, maquillaje y colores, todo está muy cuidado y bellamente fotografiado.

Martin Piroyansky la rompe, eso suena a veces repetitivo, pero aquí vuelve a demostrar que es un genio a la hora de presentar personajes con mucha personalidad. Lo acompañan Luis Machín, Julieta Zylberberg, Alan Sabbagh, Rafael Ferro, Luis Rubio, Antonella Saldicco y Silvio Soldán.

«El Método Tangalanga» es una comedia que funciona, que divierte y que en su solidez actoral y de dirección nos comprueba que cuando hablamos de comedia argentina si hay originalidad y pasión la cosa se puede hacer muy bien.

Encontrar en la ficción el lugar para rendirle homenaje a este adorable personaje es sin duda alguna el mejor camino para hacerlo y esta película triunfa en su objetivo.

Película vista durante el 37 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata